Contacta con GRANADA REPUBLICANA UCAR
viernes, 30 de diciembre de 2011
Feliz 2012 desde UCAR-Granada
Estimados conciudadanos:
Desde Unidad Cívica Andaluza por la República en Granada (UCAR-Granada) queremos desearos un feliz 2012.
Salud y República Federal, compañeros y amigos.
* Felicitación cortesía del maestro Jota Medina.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
La mala salud de la monarquía
lunes, 26 de diciembre de 2011
Mi yerno y yo

Será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años el que, con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o cómplice, interviniere con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos siguientes:
- Auxiliando a los autores o cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio.
- Ocultando, alterando o inutilizando el cuerpo, los efectos o los instrumentos de un delito, para impedir su descubrimiento.
sábado, 24 de diciembre de 2011
¿República de derechas o Poder Constituyente?
lunes, 19 de diciembre de 2011
La Casa Real, la impunidad y “Lo que el viento se llevó”
martes, 13 de diciembre de 2011
Inauguración Blog Vídeos - X Jornadas Republicanas Federales - "República y Derechos Humanos" - UCR

domingo, 11 de diciembre de 2011
Corrupción real. ¿Por qué te callas?

Amadeo Martínez Inglés
05/12/2011
Sí, sí, regio suegro del atlético Urdanga; divino monarca enviado por el Espíritu Santo a este bendito país para velar por la democracia, la felicidad, la salud y el bienestar de sus sufridos ciudadanos; rey sin par que crees provenir del testículo derecho del emperador Carlomagno cuando en realidad lo haces de la pérfida bocamanga del genocida Franco.
Sí, tú, último representante en España de la banda de borrachos, puteros, idiotas, descerebrados, cabrones, ninfómanas, vagos y maleantes que a lo largo de los siglos han conformado la foránea estirpe real borbónica culpable del atraso, la ignorancia, la degradación, la pobreza, el odio y la miseria generalizada de centenares de generaciones de españoles; presunto (estamos en un Estado de derecho aunque no lo parezca) malversador de fondos públicos para pagar francachelas sexuales; corrupto máximo en un país donde, desgraciadamente, la corrupción se mama desde la cuna; impune muñidor de una descomunal fortuna personal que nadie en este país sabe de donde ha salido; vil autogolpista castrense en aquél recordado 23-F que organizaste in extremis para salvaguardar tu detestable corona franquista; fratricida confeso (o presunto asesino) en tu juventud; reo de un delito de alta traición a la nación española al pactar en 1975 con el Departamento de Estado norteamericano, ostentando interinamente la Jefatura del Estado español por enfermedad del dictador Franco, la entrega vergonzante a Marruecos de la totalidad de la antigua provincia española del Sahara Occidental (territorio bajo administración española, según la ONU) en evitación egoísta de una guerra con ese país que hubiera puesto en peligro tu tambaleante corona; corresponsable, en consecuencia, del espantoso genocidio posterior (más de tres mil víctimas) cometido por el rey alauí, Hassan II, para dominar el inmenso territorio abandonado por España... tú que mandas callar a voz en grito a jefes de Estado extranjeros.
¿Por qué callas ahora? ¿Por qué no hablas, y cuanto antes, a los españoles? Primero ¡faltaría más! de las andanzas presuntamente delictivas (los jueces hablarán próximamente) de tu deportivo yerno, ese caradura integral que se ha valido de su matrimonio (con el, seguramente, también delictivo consenso de su gentil esposa) y de la impunidad casi absoluta de que ha gozado hasta ahora la llamada familia real española, para apropiarse de millones de euros del erario público. Con la gentil colaboración de políticos y altos cargos de las derrochadoras y detestables administraciones públicas de este país (central y autonómicas).
Y en segundo lugar, supremo líder de la ya amortizada monarquía franquista del 18 de julio, y ya va siendo hora, háblanos de todas las irregularidades y presuntos delitos cometidos por tu regia persona, algunos de los cuales acabo de señalar y que este humilde mortal (o plebeyo, como quieras) ha denunciado repetidas veces en los últimos años ante las Cortes Españolas, única institución que puede entender de los mismos en base a la absoluta impunidad constitucional de la que gozas gracias a tu amado generalísimo, el tercer dictador más sanguinario de la historia europea después de Hitler y Stalin. Presuntos delitos de los que más tarde o más temprano tendrás que responder ante el pueblo español y que, no te quepa la menor duda, ocuparán algún día páginas y páginas en la triste historia de este país de la modélica transición y gaitas parecidas.
Porque, amigo monarca, ya conoces los populares dichos: "A todo cerdo le llega su San Martín" y "El tiempo coloca a cada uno en su lugar". Y a ti, y a toda tu familia y parentela más o menos cercana de enchufados, vagos y maleantes de toda laya, parece ser que está a punto de llegaros esa suculenta y tradicional onomástica de ancestral raíz gastronómica a la vez que el justiciero "devenir temporal de la historia" os arrincona sádicamente contra vuestro propio latrocinio y contra vuestra y escandalosa corrupción; decidido a bajaros a todos a las negras profundidades del infierno político y social.
El largo tiempo del vino (Vega Sicilia, naturalmente) y las rosas de palacios y lujosas residencias veraniegas (más de siete lustros), gastándoos a espuertas el escaso dinero de los amados y tontorrones súbditos, toca a su fin. Y todos, absolutamente todos los componentes de esa tu despreciable familia real, tendréis que comparecer algún día ante la justicia; unos, como el atlético y descerebrado deportista de elite que creyó que le había tocado la bonoloto cuando la infantita de marras le eligió como dulce esposo de su particular cuento de hadas, muy pronto, porque las pruebas son irrefutables y porque, aunque torpe y lenta, la bella diosa ciega celtibérica de la balanza de oro, no podrá esta vez mirar para otro lado y tendrá que castigar como se merece tanto derroche, tanto latrocinio y tanta vagancia familiar e institucional; otros, como las infantitas borbónicas casadas o separadas temporalmente de sus parejas, que se dejan querer cobrando espectaculares sueldos millonarios de grandes empresas españolas y multinacionales y que, con tribunales o sin ellos, pronto tendrán que renunciar a tanta bicoca; y tú, todavía rey franquista de todos los españoles, aún protegido como estás por la larga mano del dictador y por la nefasta herencia constitucional de unos cuantos pelotas de intramuros del régimen (padres de la patria, qué risa) que parieron una Carta Magna a tu medida haciéndote divino e inviolable... no te confíes demasiado que el horno no está para bollos y muy pronto pintarán bastos en las calles y avenidas de muchas ciudades españolas.
¡Deja ya de hacerte el muerto! ¡Deja ya de emplear medios del Estado (aviones militares y demás) para acudir a grandes premios de Fórmula I o torneos internacionales de tenis a la par que eludes con total desvergüenza las escasas y ridículas obligaciones de tu medieval cargo...y habla! Cuéntanos a los españoles si conocías o no las presuntamente delictivas andanzas de tu todavía yerno, el Urdanga ése, y por qué te hiciste el sueco si, como es de cajón, las conocías. Y, también, nos pones al corriente de a cuanto asciende a día de hoy tu amañada fortunita, de como se desarrollaron (sin entrar en detalles morbosos, desde luego) tus pícaras alegrías amatorias con cargo a los fondos reservados del Estado español, de como transcurrió el tortuoso día (23-F del 81) en el que salvaste a todos los españoles... y de todas las demás guarrerías personales y familiares cometidas en tu ya largo reinado. Así los españoles nos iremos enterando de todo ello sin tener que acudir a Internet y los jueces y los diputados electos del Partido Popular del hoy "muy asustado y mudo Rajoy" podrán ir tomando nota. Para cuando haga falta, naturalmente...
jueves, 8 de diciembre de 2011
El movimiento 15M como cortafuegos

Alberto Garzón Espinosa*
30/11/2011
La democracia se está desmoronando, pero sin embargo da la sensación de que se mantiene una calma tensa mientras las instituciones democráticas son recortadas y abandonadas a mejor suerte. Los gobiernos elegidos democraticamente son depuestos por sugerir consultas populares y las instituciones europeas dan paso al poder autoritario de dos únicos países, Francia y Alemania. Las conquistas sociales están siendo arrebatadas con mayor velocidad que nunca y hay un sentimiento de “conmoción social” que se adapta perfectamente al proceso descrito por Naomi Klein en “La doctrina del shock”.
Probablemente estamos viviendo un cambio de época, poco perceptible porque los seres humanos tenemos la mala costumbre de no inscribir los fenómenos sociales en una perspectiva histórica completa. Día a día la base de nuestro sistema político y económico se retuerce y los importantes sobresaltos que observamos son analizados únicamente con el criterio de la espontaneidad. No obstante, estoy convencido de que estamos en mitad de un proceso rupturista. La duda estriba en que no sabemos hacia dónde vamos.
El pasado abril acudí invitado a la Universidad de Granada como ponente en un ciclo de homenaje a Saramago. En nuestra mesa estábamos Carlos Taibo y yo mismo, y reflexionamos públicamente sobre cómo la izquierda no había podido rentabilizar una situación que objetivamente era de insurrección generalizada. El paro, la falta de acceso a la vivienda, la precariedad, el incierto futuro… todo apuntaba a un estallido social. Hablamos (puede escucharse aquí) de que existía una calma tensa que tarde o temprano saltaría por los aires. En realidad faltaba sólo un mes para la gran manifestación del 15 de Mayo, pero nosotros no sabíamos la transcendencia que tendría.
El deber histórico de la izquierda ha sido canalizar la frustración generada por el sistema y convertirla en un elemento de acción política que fuera dirigido hacia un nuevo sistema político y económico. Pero la izquierda no había estado a la altura, y víctima de tantas derrotas en el campo ideológico y político se quedaba contemplando cómo la realidad pasaba de largo. Pero los movimientos sociales, fundamentalmente de izquierdas, supieron organizar una gran manifestación que atrajo a una gran parte de la población que se sentía frustrada. Se estaba canalizando esa rabia, si bien no era la izquierda clásica la que lo hacía. (1)
El problema es que el 15M se nutrió de mucha gente sin cultura política. Mucha gente que estaba frustrada pero que mantenía una actitud poderosamente populista. Como dice Zizek, “el populismo, en última instancia, siempre está sostenido por la frustrada exasperación de la gente común, por el grito de ‘yo no sé lo que pasa, ¡pero ya he tenido bastante! ¡No puedo más, esto debe parar!‘”.
El lema de Democracia Real Ya -”No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”- se transformó así en un problema importante para dirigir la frustración en un sentido progresista. Porque la gente que acudía a las asambleas estaba muy cabreada, pero lo estaba sobre todo con el elemento visible (los políticos) y no tanto con el elemento invisible (los banqueros). Este segundo elemento, mucho más importante, era más complejo y más complicado de entender. Por eso muchos nos dedicamos en cuerpo y alma a la formación en las asambleas del 15M, procurando revelar el verdadero origen de la frustración. Horas y horas de charlas y conversaciones en las que tratábamos de convencer de que el político corrupto es un problema pero no el más importante ni el responsable original de la indignación.
Así pues, el elemento de formación política y económica invitaba a dejar a los políticos en segundo lado y centrar la atención en el sistema económico (como hacían la mayoría de puntos con los que DRY salió a la calle). Pero el elemento populista estaba también allí presente, mucho más vulgar y pobre. Y la lucha entre ambos enfoques sigue estando hoy en las calles, en cada asamblea.
La cuestión es que la crisis va para largo. Se están aplicando las reformas que más incrementarán la frustración social, como los recortes en sanidad, educación, el empeoramiento de las condiciones laborales, la reforma de las pensiones y las privatizaciones. Y como el propio K. Polanyi advertía, la desregulación agresiva y los avances ultraliberales son la antesala del fascismo, ya que éste último nace como intento social de protegerse ante los excesos de extender el libre-mercado. La frustración social, de hecho, puede ser más fácilmente canalizada por movimientos populistas y de extrema derecha, los cuales ofrecerán un culpable claro y externo (políticos, inmigrantes, etc.) y ofrecerán soluciones radicales.
Hay que tener presente ese escenario y esa lógica del “doble movimiento” de Polanyi. Y en este escenario, el 15M actúa de cortafuegos ante la subida espectacular de posturas populistas (dentro del partido de derechas por antonomasia, como es el PP; y dentro del nuevo y crecientemente influyente partido populista por definición, UpyD). Cuando la frustración crezca se alimentarán las movilizaciones sociales, y entonces y por suerte el 15M ya estará allí. Por eso veo al 15M no sólo como una universidad popular de reeducación política sino también como cortafuegos del auge populista.
Pero hay riesgos. Si dentro del 15M vence la postura populista, esa que cree que los problemas no son sistémicos y del sistema económico sino que son de otra índole (de “privilegios de la clase política”, de “excesivo gasto público” y “auge de inmigración”), entonces el cortafuegos desaparecerá y se convertirá en un problema.
Mientras tanto, la izquierda tiene que pensar estratégicamente en una gestión política de esa creciente indignación. Porque su propósito sigue siendo el mismo: señalar que la responsabilidad de la indignación está en el propio sistema económico y en determinados actores como el sistema financiero especulativo. Por eso puedo decir que para mí hay tres frentes de lucha en esta enorme guerra, que son las del ámbito sindical, las de la calle y las de las instituciones (donde estamos los políticos de izquierdas). Hay que resistir las agresiones, canalizar la frustración y construir una base social revolucionaria y también hay que plantear un programa estratégico tanto económico como político. Esos son nuestros retos en este cambio de época.
Notas:
(1): En “La estrategia política del 15M“, escrito tras la Asamblea estatal de Democracia Real Ya que tuvo lugar en Málaga en agosto, resumí los hechos acontecidos en la izquierda los meses previos al 15M y ofrecí mi visión del asunto.
http://www.agarzon.net/?p=1215
* Alberto Garzón Espinosa es diputado electo al Congreso por la provincia de Málaga, en representación de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía: La Izquierda Plural.
martes, 6 de diciembre de 2011
Actualidad del Contrato Social

Es una verdad comunmente aceptada que estamos viviendo tiempos nuevos, llenos de desafios desconocidos ante los cuales tenemos que aplicar soluciones inéditas. La crisis política y económica, la degradación medioambiental, el rápido incremento de los hambrientos y pobres, la cada vez más agudizada desigualdad entre seres humanos, la falta de valores en la cultura hegemónica, etc. poseen características claramente diferenciadas de otros momentos históricos. Y, sin embargo, no deja de sonar en mi mente, a modo de ondas que rebotan y rebotan, aquella famosa frase del Eclesiastés: nada nuevo bajo el sol. ¿Tan genuinas y únicas son las curcunstancias actuales?
Buscando alguna respuesta, dándole vueltas a mi cabeza, encuentro perdido entre varios tomos de mi librería, un viejo ejemplar de El Contrato Social, de Rousseau. No, no es una lectura fácil, y no era mi intención ponerme a consagrar toda mi tarde a su estudio. Pero, quiera la casualidad o no, había un par de marcas, puestas en otro momento, que parecían estar esperando a que alguien pasase por ahí. Abro la primera, y hallo un pasaje subrayado a lápiz en el que dice que “(la aristocracia) es el orden mejor y más natural aquel por el cual los más sabios gobiernan a la multitud, cuando se está seguro que la gobiernan en provecho de ella y no para bien propio” y más tarde “exige algunas virtudes (…) la moderación en los ricos y la conformidad en los pobres”. Con gran perplejidad, continúo pasando las páginas, hasta llegar a la segunda marca. Cito textualmente: “Tan pronto como el servicio público deja de ser el principal asunto de los ciudadanos y prefieren servir con su bolsillo a hacerlo con su persona, el Estado se halla próximo a su ruina. (…) A fuerza de pereza y de dinero consiguen tener soldados para avasallar a la patria y representantes para venderla” y a continuación “El pueblo inglés piensa que es libre y se engaña: lo es solamente durante la elección de los miembros del Parlamento: tan pronto como éstos son elegidos, vuelve a ser esclavo, no es nada. El uso que hace de su libertad en los cortos momentos que la disfruta es tal, que bien merece perderla.”.
Con una sonrisa, no dejan de invadirme los múltiples paralelismos y similitudes con el presente, y al re-encontrarme con el pensamiento roussoniano noto que ese legado intelectual, que vertebra y dignifica a nuestro discurso republicano de hoy, que llena las calles del Mundo con profunda indignación y rabia, es más actual que nunca.
http://mastempranoquetarde.wordpress.com/2011/12/04/actualidad-del-contrato-social/
* Rafael Martínez de la Ossa Sáenz-López es médico interno residente y socio de UCAR-Granada.
domingo, 4 de diciembre de 2011
Sepulcro de la Santa Transición
En fin, que la Santa Transición ha muerto y ahora toca diseccionarla y, a la vez, mirar al futuro y pelear en medio de esta hecatombe a la que llamamos crisis. Pelear por un mundo mejor. Como siempre.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Política del dolor y lógica de resistencia

Manuel Monereo y Ramón Pérez
30/11/2011
Las elecciones generales del 20-N han dado de sí todo lo que podía esperarse de ellas y lo más sorprendente es que las encuestas previas se han cumplido en altísimo grado. Podríamos sacar tres grandes conclusiones de estas elecciones:
Pierde el PSOE, no gana el PP. Es decir, se ha votado en negativo, más que en positivo, como en tantos lugares de la Unión Europea. Rajoy no convence, pero vence, ante el enorme descrédito de los resultados económicos que han provocado las políticas aplicadas por el Gobierno de Zapatero (que dicho sea de paso, ahora Rajoy se apresta a profundizar).
Estas elecciones han sido fundacionales: inauguran el tránsito a un nuevo régimen político de facto que ya no se corresponderá con los pactos políticos, económicos y sociales que dieron lugar a la Constitución de 1978. La composición del Congreso también recuerda tiempos lejanos con la incorporación de los siete diputados de Amaiur o los once de Izquierda Unida.
La ciudadanía española no es tonta ni inocente; es muy posible que esté bastante desinformada. No obstante, la alta aceptación del movimiento de los indignados y las encuestas recientes de Metroscopia ponen de manifiesto que una clarísima mayoría de españolas y españoles sabe que vivimos en un Estado de excepción impuesto por los poderes económicos; el 72% piensa que vivimos una dictadura de los mercados. Para decirlo con más claridad: la ciudadanía sabe que el auténtico soberano es el poder económico-financiero y que ante él, el soberano formal es eso; lo que consta en un papel.
Hace unos meses Paul Krugman hablaba de las políticas del dolor como aquellas que estaban poniendo en práctica los Gobiernos al servicio del capital internacional. Políticas que limitan los derechos sociales y sindicales, aumentan los sufrimientos de las personas y ponen en disposición del empresario una fuerza del trabajo amenazada por el paro y disciplinada sin derechos. Es lo que podríamos denominar el uso alternativo de la crisis por el capital y desde ello cambiar las relaciones sociales y económicas para imponer un nuevo modelo antidemocráticamente. No hay que irse muy lejos: los recientes cambios constitucionales, con nocturnidad y alevosía, prueban muy bien dónde estamos y qué situación extraordinaria vivimos. Cuando no se acatan siquiera las formas, se está completamente fuera del orden democrático.
Ante esto, lo único que cabe hacer en serio es refundar la izquierda en su conjunto para organizar la resistencia y poner en pie la alternativa a los poderes de la minoría dominante. Lo que esto significa no es muy difícil de entender y de explicar.
Lo primero y fundamental es decir la verdad y decirla clara. Estamos en un Estado de Excepción formalmente democrático y sin que exista un proceso constituyente. Como decía Fontana, este capitalismo ha conseguido mucho más y por otros medios que el viejo fascismo.
Lo segundo es establecer un programa claro para la acción, sin eufemismos, definiendo con claridad programática quiénes son los aliados y analizando con toda precisión quiénes son los enemigos, identificándolos y poniéndoles cara. En realidad, son los mismos que se reunieron con Zapatero, los del IBEX-35, y le dijeron lo que tenía que hacer, con las consecuencias que se conocen: un millón más de desempleados en un año.
Lo tercero es organizar un amplio movimiento que algunos de nosotros hemos denominado M3R (Movimiento por la Tercera República), basado en la soberanía popular y en el poder constituyente de la ciudadanía y con objetivos claros: democracia económica, democracia social y democracia cultural, que pongan fin al despotismo de los poderes que de hecho dominan hoy el Estado español.
Podrá parecer que todo esto es pura verbalidad, cuando no sacar los pies del plato. Nosotros no lo creemos así. Lo utópico, lo quimérico, es pensar que se pueden mantener nuestros derechos y nuestras libertades conquistadas en el marco de un nuevo régimen en gestación que cabría denominar como democracia oligárquica. Para defender la libertad hace falta desarrollar nuestros derechos y nuestras libertades. Esa sería la lógica de la resistencia frente a la política del dolor.
http://socialismo21.net/index.php/home/1144-politica-del-dolor-y-logica-de-resistencia
miércoles, 30 de noviembre de 2011
El creciente rechazo de la monarquía

Ramón Pedregal Casanova
30/11/2011
Con el lema República y Derechos Humanos, Granada acogió los días 25 y 26 de noviembre, las X Jornadas Republicanas Federales, organizadas por la UCR, Unidad Cívica por la República. En las anteriores convocatorias de estas Jornadas, celebradas en Pamplona y en Valencia, el interés porla República se percibía por la numerosa asistencia de ciudadanos y por la respuesta tan positiva de las personas asistentes a las propuestas y postulados republicanos. En ésta última convocatoria, realizada por la sección de Andalucía de UCR, la respuesta y el seguimiento, han resultado enormemente positivos, fortaleciendo las relaciones de UCR con la ciudadanía que se republicaniza.
Lo ha hecho desentrañando las contradicciones del régimen monárquico y, recogiendo y transmitiendo, con fidelidad, los valores republicanos desde la realidad política actual, la única perspectiva de futuro cada vez para más gente Para refrendar lo hasta aquí expuesto sería suficiente con destacar una de las aportaciones hechas por José Manuel Martín Medem, ex corresponsal de TVE en La Habana y Bogotá, y codirector de Crónica Popular. Martín Medem reveló que en la última encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) se encuentra un dato que no ha sido difundido por ningún medio de comunicación. O, dicho de otro modo: ha sido censurado por los medios ¿son tan afines al régimen monárquico que callan la voz del pueblo?
El estudio se terminó en periodo electoral y revelaba que el 50% de la población española rechaza la monarquía. Y eso sin que los republicanos hayan tenido acceso a ningún medio de difusión de masas, cuyas empresas editoras se arriman allí donde puedan sacar dinero. Medem añadió que puede ocurrir que, sin que pase mucho tiempo, si estas empresas ven que las cosas continúan por ese camino empezarán a declararse «republicanas de toda la vida», ellas mismas o sus empleados conocidos, sus «profesionales».
La conferencia de Julio Anguita, ex coordinador general de IU y ex secretario general del PCE, al que presentó Víctor Díaz Cardiel, vicepresidente federal de UCR y ex preso político antifranquista, tomaba como título Democracia, Derechos Humanos, República.
Con la Sala de Conferencias La Bombonera, de la Universidad de Granada, abarrotada de ciudadanos con las puertas de entrada abiertas porque se concentraban hasta fuera de la sala para seguir la conferencia por las pantallas instaladas, su discurso desmenuzó críticamente el momento actual, animó a asumir responsabilidades para cambiar la relación de fuerzas, y dejó claro que el problema actual es del sistema no es de los individuos gobernantes, que porque cambien de caras no va a cambiarse la sociedad, que hacen falta más fuerzas para hacer respetar los Derechos Humanos, la Democracia.
Y, según afirmó, eso sólo puede ser en un sistema republicano. En un sistema en el que la voz del pueblo, consciente, participativo, responsable, crítico, sea lo principal. En un sistema republicano que es en el que se encuentran los valores que el régimen monárquico no tiene: ética, igualdad, y justicia.
Otras intervenciones destacadas por la atención que suscitaron fueron las de Manuel Ollé Sesé, abogado penalista experto en crímenes de lesa humanidad y presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, que habló en torno a Los Derechos Humanos en el Mundo. Con un discurso ordenado y clarificador repasó la situación política y los derechos humanos en el mundo, y la situación en España, así como el incumplimiento de los Tratados Internacionales, tantas y tantas veces desobedecidos.
Pero, además, denunció el silencio de los diferentes gobiernos, desde la muerte del dictador hasta hoy, silenciando o tergiversando la realidad actual en España y su actuación con respecto a los derechos humanos sobre todo en lo que se refiere a la Memoria Histórica, sin olvidar otros tantos asuntos que atañen a la sociedad que gobiernan desde la más alta instancia.
Por último, hay que destacar la conferencia titulada De la Transición al 15-M, de Juan Carlos Monedero Fernández-Gala, profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid. El profesor Monedero subrayó que las limitaciones impuestas desde fuera y las imposiciones desde dentro por los diferentes poderes y en el ambiente de guerra fría hicieron de la Transición un campo de lucha en el que se frustraron muchas aspiraciones populares.
Pero, tal como puso de relieve, cuando todo parecía hecho, el 15-M sobrepasó los límites impuestos y la nueva generación ha abierto una grieta importante en el muro de silencio y ha dado un impulso a la movilización ciudadana que ha transformado la atmósfera social. Para Monedero, el 15-M partió de la ambigüedad pero ha ido superando etapas y concretando con el tiempo objetivos y propuestas, hasta asumir o aceptar la importancia de la República como alternativa.
Clausuró estas Jornadas Republicanas Federales convocadas por Unidad Cívica por la República, el militar demócrata José Luis Pitarch Bartolomé, presidente federal de UCR y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia.
http://www.cronicapopular.es/?p=5240
* En la imagen, el mentado José Luis Pitarch (d), durante su intervención en la apertura de las Jornadas, junto a Baltasar Garzón Garzón (c) y José Luis García Puche (i), vicepresidente y presidente, respectivamente, del colectivo UCAR-Granada.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Arrancan este viernes la X Jornadas Republicanas, en las que el juez Garzón hablará de Derechos Humanos

martes, 22 de noviembre de 2011
Madrid y Granada planean actos republicanos

Se celebrarán el Encuentro Estatal Republicano en Madrid y las X Jornadas Republicanas Federales de UCR en Granada
Miguel Aguilar
20/11/2011
El sentimiento republicano en nuestro país crece cada día en contra de lo que nos quieren hacer creer. En los tiempos que corren, la sociedad se va dando cuenta progresivamente que es necesario un cambio total, y ese cambio no es otro que la III República.
Madrid y Granada acogerán en próximas fechas distintos actos de apoyo a la causa republicana en nuestro país. En la localidad andaluza se llevarán a cabo las X Jornadas Republicanas Federales de UCR, mientras que en Madrid tendrá lugar el Encuentro Estatal Republicano.
En relación al primer evento, fechado en los días 25 y 26 de noviembre, se celebrará en la sala "La Bombonera" del Complejo Administrativo Triunfo (ver fotos), en Granada, la décima edición de las Jornadas Republicanas Federales de Unidad Cívica por la Republica. El acto, bajo el lema “República y Derechos Humanos”, será inaugurado por el presidente federal de UCR José Luis Pitarch Bartolomé, así como contará con la presencia de José Manuel Martín Medem, ex corresponsal de TVE en La Habana, Víctor Díaz Cardiel, vicepresidente federal de UCR, Julio Anguita, ex coordinador general de IU y ex secretario general del PCE o Baltasar Garzón, magistrado de la Audiencia Nacional, entre otras personalidades.
En Madrid, por su parte, se celebrará el 3 de diciembre el Encuentro Estatal Republicano en los locales del Club de Amigos de la UNESCO. Como explica la organización del acto, el objetivo es “avanzar en el fortalecimiento de una opción republicana que se constituya en alternativa real al actual régimen monárquico”, además de ser una oportunidad para “poner en común experiencias y prácticas para alcanzar el máximo acuerdo que sume esfuerzos entre quienes trabajamos para la consecución de la III Republica en España."
Desde el Partido Comunista, organizador del acto, exponen las causas por las que es necesaria una alternativa republicana en nuestro país: En primer lugar por la crisis y las medidas neoliberales que se están impulsando para salir de ella, siendo palpable como éstas no hacen más que perjudicar al conjunto de la sociedad, por otro lado, luchar contra la impunidad del franquismo, solucionar tanto las tensiones existentes por el modelo territorial, como el problema de la sucesión monárquica, además, la reforma de la constitución.
Los principios del Encuentro Republicano son los siguientes:
- A. La inequívoca superación del modelo constitucional salido de la Transición, y de denuncia frontal al monarca y a la institución monárquica, como planteamiento y actitud inexcusable republicana.
- B. Salto cualitativo, pasando del mero sentimiento, gestos y proclamas republicanas a la organización, propuesta y visibilidad de la alternativa;
- C. Posicionar la Republica como alternativa a la crisis, a la recuperación de la Memoria Histórica y, obviamente, a las limitaciones y agotamiento del actual modelo de Estado.
- D. Socavar el modelo actual en bases a cimentar juntas republicanas en múltiples actos ciudadanos: sindicatos estudiantes, profesionales, vecinos cargos públicos de las instituciones, etc…,
- E. Involucrar a la juventud como sujeto colectivo fundamental de esta alternativa de futuro.

sábado, 19 de noviembre de 2011
Elecciones 20-N. En el día de reflexión

Suscriben el presente artículo Julio Anguita, Miguel Candel, Salvador López Arnal, Manuel Monereo, Ramón Pérez Almodóvar, Miguel Riera, Antonio Santamaría y Jorge Verstrynge.
* Dibujo del maestro Azagra.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Recordatorio - X Jornadas Republicanas Federales - “República y Derechos Humanos”

domingo, 13 de noviembre de 2011
Democracia y crisis: salir de Termidor
