
Contacta con GRANADA REPUBLICANA UCAR
viernes, 28 de octubre de 2011
X Jornadas Republicanas Federales - “República y Derechos Humanos”

martes, 25 de octubre de 2011
Nadie le pide cuentas al Rey

domingo, 23 de octubre de 2011
La Policía acorrala a Iñaki Urdangarín interrogando a los proveedores de Nóos
El Duque de Palma fue presidente de esta institución, investigada por el desvío de 2,4 millones de euros recibidos del Gobierno de Jaume Matas
LVL
La Voz Libre
18/10/2011
La Policía Judicial y la Fiscalía Anticorrupción estrechan el cerco sobre Iñaki Urdargarín, marido de la Infanta Cristina y duque de Palma, y el Instituto Nóos, del que fue presidente. Las investigaciones que han puesto en marcha giran en torno a los pagos con fondos públicos efectuados desde dicho instituto y que intentan esclarecer el destino de más de 2,4 millones de euros que la institución recibió del Gobierno de las Islas Baleares, entonces dirigido por el PP, para realizar dos ciclos de conferencias sobre Turismo y Deporte en 2005 y 2006, según informa 'El Mundo'.
El Grupo de Delincuencia Económica de la Policía Nacional ha comenzado una ronda de interrogatorios en Barcelona y Palma a los principales proveedores del Instituto para que acrediten por qué trabajos recibieron ingentes cantidades de Nóos. Muchos de ellos se encuadran bajo conceptos como 'asesorías' o 'colaboración en la jornadas'.
El magistrado que lleva el caso a través del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma y el Ministerio de Hacienda ya han advertido que hay indicios de malversación de caudales públicos tras examinar parte de los justificantes de los pagos. Coinciden, también, en que Urdangarín y sus socios desviaron parte de esos dos millones de euros mediante una red de sociedades controladas por ellos o por su círculo más cercano.
El juez, además, ha solicitado un informe completo a la Agencia Tributaria sobre todas las sociedades vinculadas al Duque de Palma. Entre ellas, se incluye su promotora particular, Aizoon, que recibió 116.000 euros de las arcas públicas por la “gestión logística de las charlas”. Asimismo, también ha solicitado la lista de trabajadores de Nóos y Aizoon, ya que comparten empleados y el mismo trabajo se podría haber cobrado dos veces.
Las investigaciones a la empresa de Urdangarín se enmarcan dentro del ‘caso Matas’, también llamado ‘Palma Arena’, que investiga al ex presidente balear, del Partido Popular, por corrupción. Urdangarin también está implicado en la trama de corrupción de la SGAE, de la que recibió 300.000 euros por unos estudios.
> En la imagen, Iñaki Urdangarín durante la celebración de la Fiesta Nacional el 12 de octubre.
viernes, 21 de octubre de 2011
El final era esto

Público
21/10/2011
Lo de “el final de ETA”, a fuerza de repetirlo, se había convertido ya en un lugar común. Son muchos años, pero sobre todo en los últimos meses, de oír a unos y otros exigir el final de ETA, vaticinar el cercano final de ETA, o condicionar tal o cual cosa a cuando se produjera “el final de ETA”. Todos usaban la misma expresión, pero no siempre quería decir lo mismo, y ahí ya entrábamos en el terreno de las preferencias y deseos.
Algunos, al decir “el final de ETA”, fantaseaban con la victoria policial total, la imagen del último etarra sobre la Tierra detenido, y que no quedase nadie ni para levantar la bandera blanca. Un final tan inverosímil como el que otros soñaron alguna vez, con un adiós de ETA que equivaldría a la consecución de sus objetivos, una Euskadi independiente y socialista, sea lo que sea tal cosa, en la que ETA se despediría por innecesaria entre vítores.
Entre un final y otro, entre las dos posturas maximalistas e inverosímiles, una mayoría esperábamos que el final sería algo como lo que finalmente ha sido: un vídeo tan sórdido como todas las anteriores producciones televisivas de la banda; un comunicado pomposo y en el que, entre tanta maleza retórica, sólo hay una expresión con sentido (“cese definitivo”); un adiós sin épica, por agotamiento, para el que no hay adorno ni sobreactuación suficiente como para disimular lo evidente, lo que hasta el abertzale más iluso no podrá negar: que este final, sin ser el soñado por los fantasiosos de la derrota policial pura y dura, no es tampoco un punto intermedio entre los dos finales extremos posibles (la derrota total o la victoria total), sino que, por muchos paños que le pongan, se parece demasiado a una derrota: la de una banda que se va por la puerta de atrás, sin haber conseguido ni uno solo de sus objetivos, después de chuparse años de cárcel por varias generaciones, y acumulando la izquierda abertzale un retraso de décadas en sus postulados políticos, por los años que ha perdido en una lucha inútil, y por los años que tardaremos todos en dejar de reprocharle el sufrimiento causado. Hasta nunca.
http://blogs.publico.es/trabajarcansa/2011/10/21/el-final-era-esto/
miércoles, 19 de octubre de 2011
Universidad de Granada: El birrete académico, bajo la mitra episcopal

Juan Antonio Aguilera Mochón*
17/10/2011
En la Universidad de Granada están sucediendo graves hechos que atentan contra su papel de líder social en el impulso del pensamiento científico y la racionalidad, y contra la aconfesionalidad que de ella se espera en cuanto institución pública respetuosa de la Constitución. Un breve repaso del segundo aspecto debe incluir la celebración de misas universitarias institucionales, la asistencia del Rector como tal a la beatificación de Fray Leopoldo, la presencia de símbolos religiosos en espacios públicos de la UGR… En cuanto al aspecto académico, recordemos el reconocimiento, mediante la concesión de créditos de libre configuración, de cursos de marcado carácter confesional católico que incluyen conferencias anticientíficas, en las que se defiende el creacionismo frente al evolucionismo… Estos cursos están organizados o por asociaciones creadas por el arzobispo de Granada e insertadas (Seminario J.H. Newman) o no (Instituto Edith Stein) en la UGR, o por instancias próximas al Opus Dei. Las quejas de profesores de la UGR y de la asociación UNI Laica por el carácter confesional (católico) y anticientífico de estos cursos reconocidos por la UGR, no han frenado la intrusión irracional: de hecho, este nuevo curso académico hay más que nunca.
Pero si esto era muy grave, ahora nos encontramos con el episodio tal vez más inicuo en esta insólita relación, en pleno siglo XXI, entre la Universidad pública y la Iglesia católica. El 6 de octubre el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, presidió la ceremonia de apertura de la Facultad de Teología de Granada, y aprovechó para mostrar su intención de “reforzar las relaciones de la teología con la universidad”, de la que es prueba la recién constituida Cátedra de Teología de la Universidad de Granada, la tercera cátedra de este tipo en una universidad pública española, todo un orgullo. Las otras dos universidades son la Carlos III y La Complutense, ambas de Madrid. “La Cátedra de Teología se crea en la Universidad de Granada, por acuerdo entre esta institución y la Facultad de Teología, en el marco del Convenio vigente entre ambas instituciones”, se dice en la “propuesta de creación” de la Cátedra firmada por ambas partes en octubre de 2010. Ese Convenio data de 1971, cuando la Compañía de Jesús vendió a la UGR unos terrenos que dieron lugar al Campus Universitario de Cartuja.
En el mismo documento se alude a aquellas otras universidades para concluir que “La presente propuesta situaría a la Universidad de Granada en esta misma dinámica de restablecimiento del diálogo entre la teología y las demás ciencias”. Las “demás” ciencias. Me gustaría saber qué ciencia es esta que tiene pendiente demostrar la mera existencia de su principal objeto de estudio (Dios), que defiende unas creencias anticientíficas (milagros, intervenciones divinas en la evolución), y cuyas publicaciones no aparecen en las listas de revistas científicas . El documento aclara que se desarrollarán actividades investigadoras, y la docencia tratará “...los temas vitales de la existencia humana, a la luz del mensaje cristiano” (cursivas mías). Si esto no es confesionalidad, que venga Dios y lo vea.
Pero, por si hay dudas, seguimos con el documento: “El Director/a de la Cátedra será un profesor/a de la Facultad de Teología o de la Universidad de Granada. Su nombramiento corresponde al Rector/a de la Universidad de Granada, a propuesta del Rector/a de la Facultad de Teología.” Bien, pues el primer Director de la Cátedra es… el padre Ildefonso Camacho, Rector de la Facultad de Teología. Se ve que se ha propuesto a sí mismo, y el Rector de la UGR lo ha aceptado.
Recordemos que la Facultad de Teología depende de la Iglesia católica, en concreto de la Compañía de Jesús; en su web se deja claro que es “una Facultad al servicio de la Iglesia y de la sociedad”. Rememoremos como prueba aquel episodio de 1988, cuando los profesores de la Facultad de Teología Castillo y Estrada fueron castigados por su ideología progre: la Iglesia les retiró el plácet docente. Podría pensarse que el control eclesial estará mitigado por la “Comisión gestora” de la Cátedra que se creó el 1 de marzo de 2011, pues consta de cinco miembros de la UGR y dos de la Facultad de Teología; sin embargo, por encima de esos siete miembros está el director de la Comisión… adivinen de quién se trata. Pues sí: es, de nuevo, el Rector de la Facultad de Teología, el padre Ildefonso Camacho. ¿Quedan dudas de que la Cátedra está dirigida por la Iglesia católica? Debo añadir que duele encontrar entre los miembros de la Comisión gestora (afectos, cabe pensar, a la Iglesia) a una vicerrectora de la UGR… y para mayor escarnio, nada menos que a la de carácter más “científico”, la de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez.
En la Edad Media la teología era la disciplina dominante en las universidades. Cuánto costó que éstas se desembarazaran de ella para abrir paso a la racionalidad y a la ciencia. Esta Cátedra de Teología significa un duro golpe al espíritu científico de la Universidad y a la aconfesionalidad de esta ilustre institución pública. Un retroceso histórico para una Universidad que pretende la excelencia.
* Juan Antonio Aguilera Mochón es profesor de la Universidad de Granada y miembro de Granada Laica.
lunes, 17 de octubre de 2011
Más de 10.000 personas se manifiestan en Granada 'por un cambio global'

jueves, 13 de octubre de 2011
Duquesas y jornaleros

Ignacio Escolar
11/10/2011
Muy chistosa la duquesa octogenaria con su boda, con su novio y con su arte bailando por sevillanas. Pero tiene poca gracia que en el siglo XXI la mayor terrateniente del país siga siendo la titular de la casa de Alba: una familia feudal que es la más grande de España desde los tiempos de la reconquista. ¿Qué tipo de sociedad permite que el reparto del botín de las guerras medievales sea, seis siglos después, uno de los factores económicos más determinantes? ¿Cómo es posible que Andalucía y Extremadura aún padezcan una ineficaz estructura agraria latifundista, hija de las victorias castellanas frente a Al Andalus y madre del subdesarrollo histórico que arrastra el sur de España?
La duquesa de Alba no sólo es la principal terrateniente patria, con 32.000 hectáreas. También está entre los que más subvenciones agrícolas cobran de los fondos europeos. Sin embargo, el principal debate político sobre los problemas del campo en esta campaña electoral no están siendo ni los latifundios ni estas indignantes subvenciones a los grandes terratenientes. El problema, al parecer, son los subsidios que cobran los jornaleros, que es la palabra española para definir a esa misma clase social que en Brasil llaman los “sin tierra”. Aquí también los tenemos, son varios cientos de miles, y hay un político catalán, llamado Duran i Lleida, que duerme cada noche en el Hotel Palace pero critica a esos jornaleros que cobran el PER y “se pasan la mañana en el bar”. Duran olvida dos cosas. La primera, que ese subsidio es una mínima ayuda por desempleo, no un sueldazo. La segunda, que el PER es injusto no por el subsidio en sí, que es miserable, sino porque sólo es una aspirina contra el cáncer: un pequeño paliativo para una enfermedad infinitamente más grave.
—-
La foto es de EFE
http://www.escolar.net/MT/archives/2011/10/duquesas-y-jornaleros.html
martes, 11 de octubre de 2011
De Nakens al pesebre

domingo, 9 de octubre de 2011
Romance de la duquesa

viernes, 7 de octubre de 2011
Sacrificios “reales”

Víctor M. Casco*
03/10/2011
Dice el rey que los españoles tenemos que asumir más sacrificios. Los españoles, claro. Su Casa bajo ningún concepto ¿o va a optar por reducir un 50% su presupuesto?
Soy de la opinión de que en materia de reyes, los justos para formar los cuatro de la baraja y la reina de Inglaterra, que forma parte del paisanaje. A partir de ahí, todos los demás sobran y son perfectamente prescindibles.
No me cae simpático el rey; será porque no me he dejado seducir por la falsa idea de que tenemos democracia gracias a sus reales decisiones. En el pretendido afán democrático del sucesor de Franco hay mucho de oportunismo. Pero de convencimiento pleno, a prueba de bombas, y de posibles exilios si se terciaran, poco, muy poco.
Por ejemplo: los republicanos podemos aguantar vivir en una monarquía mientras ésta permita la democracia. Pero los monárquicos no pueden estarse quietos en una república democrática sin intentar provocar golpes de estado. La historia lo atestigua.
El artículo 64 de la Constitución Española establece que el rey solo puede intervenir en política “con el refrendo del Ejecutivo”. Pero el rey habla y opina – y cobra, teóricamente por no decir nada -. También recibe a príncipes saudíes, es garante de la Iglesia, vela por la buena marcha de la “economía de mercado” y nos pide el sacrificio de no tocarle mucho los 8 millones de euros que se le destina a su Real Casa. 8 millones de euros, justo el monto que destina la Asamblea de Extremadura – sede de la soberanía regional – a su personal (funcionarial, eventual y políticos incluidos aquí).
A estas alturas creo más conveniente para nuestro futuro apostar por un sistema republicano donde se eligen a las personas, que por otro hereditario donde tenemos que confiar en la buena suerte y que no nos toque un rey imbécil. Y los ha habido.
De mi columna semanal publicada en Avuelapluma
http://blogs.tercerainformacion.es/victorcasco/2011/10/03/sacrificios-reales/
* Víctor Manuel Casco Ruiz es parlamentario por IU-SIEX en la Asamblea autónomica de Extremadura.
martes, 4 de octubre de 2011
Nadie pudo con ellos

01/10/2011
Cuando en España llovían piedras hubo una serie de ciudadanos que aguantaron la tormenta. La resistencia contra el franquismo la llevaron a cabo los de dentro y los de fuera, los que luchaban en la vanguardia y en la retaguardia, los de cerca y los de lejos, los radicales y los moderados, pero los que se enfrentaron a cuerpo descubierto merecen un reconocimiento especial. Cuando digo que Nadie pudo con ellos me refiero a los trabajadores, sindicalistas, universitarios, estudiantes, curas obreros, abogados… que llevaron a cabo manifestaciones movilizaciones populares, huelgas, protestas, encierros y estuvieron siempre dispuestos a perder todo lo que tenían a cambio de defender su dignidad.
Muchos se jugaron la vida por solidaridad, para defender a los más débiles, y la perdieron, como en el caso de Julián Grimau, Enrique Ruano, los abogados laboralistas de Atocha, los fusilados de septiembre de 1975 y tantas otras víctimas de la dictadura. Todos ellos aparecen en este libro, que es sólo la crónica de una época oscura y triste de la que conviene acordarse en tiempos difíciles como los que vivimos. Es necesario recordar que hubo españoles que lucharon por la libertad, a pesar de que algunos intentan reducir la historia con trazo grueso concluyendo que el dictador se murió en la cama.
Y también porque la mejor manera de recuperar la memoria histórica es recoger los testimonios directos de las personas que la vivieron. Si he elegido a Josefina Samper, la viuda de Marcelino Camacho, como hilo conductor de esta crónica histórica es precisamente porque habla de lo que vivió en primera persona, momentos inolvidables de los sesenta años que vivió junto al líder sindical, con absoluta espontaneidad y sin manipulaciones interesadas. Una mujer luchadora, como muchas más, comprometida políticamente desde muy niña.
La familia Camacho fue un ejemplo de resistencia y dignidad. Recibieron golpes físicos, morales y políticos, pero se mantuvieron en pie. Habrá quien les reproche su ideología o sus errores políticos, pero nadie les niega su valor, su fuerza de voluntad, su capacidad de ser solidarios y, en definitiva, su honestidad.
Marcelino Camacho murió, sin doblegarse y sin someterse, a los 92 años y pertenece a esa clase de héroes humildes que luchan pacíficamente, resisten y no ganan. Me interesan más que los vencedores o los que ganan batallas. La curiosidad por estas personas que son capaces de soportar torturas, cárcel, penurias, privaciones, fracasos y a pesar de la adversidad, nadie les aparta de su esforzada lucha cotidiana, es lo que me llevó a escribir estas páginas en las que me pregunto ¿De qué pasta están hechos estos héroes que no buscan recompensa, ni premios, ni cargos, ni medallas, ni estatuas, ni homenajes? ¿Por qué aguantan más que el resto?
Aunque yo doy por satisfechas muchas de mis curiosidades, quizá el lector no encuentre una explicación definitiva, pero sí, me dicen algunos, que deja abierta otra pregunta llena de esperanza. En el epílogo del libro dejo constancia de que existe una generación que aún no está perdida, sino a tiempo y con ganas de buscar alternativas. Han tomado las calles para provocar una insurrección pacífica contra el fatalismo de sólo hay una salida: la que quieren imponernos globalmente desde los grandes centros de poder. Si en tiempos más difíciles, ellos pudieron resistir contra la dictadura. ¿No vamos a poder los demás frenar los excesos de los codiciosos?
http://www.cronicapopular.es/?p=1523
* Antecede estas líneas el prólogo de Nadie pudo con ellos, el último libro de la periodista Nativel Preciado, dedicado a la memoria de los luchadores antifranquistas y centrado en la experiencia de vida de Josefina Samper Rosas, compañera y esposa durante tantas décadas del mítico líder obrero Marcelino Camacho Abad.
* La fotografía que ilustra el texto es obra del reportero Germán Gallego y retrata una escena cotidiana del matrimonio Samper-Camacho en la cocina de su antiguo piso del madrileño barrio de Carabanchel. Fue titulada como Héroes que no buscan recompensa, ni premios.
domingo, 2 de octubre de 2011
Las democracias se construyen sobre palabras (entrevista a Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencia Política en la UCM)

Mariló Hidalgo
-Siempre se ha dicho que la extrema derecha nunca desapareció de nuestro país, pero en cambio no existe una extrema derecha parlamentaria como ocurre en otros países, ¿dónde se ha refugiado?
-“Democracia real ya”, ¿para dónde hay que mirar para construirla?