Contacta con GRANADA REPUBLICANA UCAR

Nos puedes localizar en nuestra página web: https://granadarepublicana.com/. Este blog dejó de estar operativo el 11/01/2021

viernes, 19 de marzo de 2010

Por una historia alternativa de la lucha antifranquista y de la Transición


Luis Roca Jusmet

Rebelión

13/03/2010

En el contexto del proyecto de refundación de la izquierda valdría la pena volver a preguntarnos cómo se perdió el capital político de un país que vivió un movimiento obrero y popular muy combativo construido sobre las duras condiciones del franquismo. El tema es complejo y no voy a entrar aquí en él. Simplemente sugerir que valdría la pena intentar construir una historia alternativa de este movimiento y de esta Transición a la que nos formula la historiografía oficial. Porque esta versión la han escrito los que han provocado la derrota de la izquierda. Los franquistas reciclados en supuestos demócratas, los liberales y socioliberales instalados en el poder postfranquista y los dirigentes comunistas que, como Santiago Carrillo, apuntalaron el proceso. Todos ellos, con sus matices, han escrito la historia de la Transición que ha convenido a este Reino de España postfranquista que estamos viviendo.

Sería interesante pensar otra historia desde la diversidad de movimientos que lucharon realmente por una sociedad diferente y que las nuevas generaciones de izquierda deberían conocer. Mi opinión es que haría falta contrastar dos visiones, que reflejarían dos puntos de vista diferentes pero representativos de este movimiento. Por una parte la de los sectores comunistas más combativos, la mayoría de los cuales trabajaron en el PCE-PSUC. No nos engañemos, todos los intentos que hubo de crear partidos comunistas alternativos fracasaron al volver al PCE o al PSUC o mantenerse como grupos izquierdistas en el peor sentido de la palabra (dogmáticos y sectarios). Los grupos maoístas y trotskistas son un claro ejemplo, exceptuando quizás en Euskadi donde ocuparon el papel del PCE-PSUC en los otros lugares. Por otro las luchas autónomas que se desarrollaron al margen del control de los partidos y que presentan experiencias muy interesantes de autoorganización de los trabajadores.

Lo que habría que hacer es recoger materiales que representaran las dos líneas que he señalado. La del sector más combativo del PCE y del PSUC y la de las luchas autónomas que se desarrollaron al margen y muchas veces en contra de los partidos y sindicatos convencionales. En su momento los dos movimientos entraron en conflicto y sus historias parecen antagónicas pero habría de recuperar puntos de confluencia porque hoy necesitamos articular una alternativa que recoja todas las tradiciones anticapitalistas en la dura lucha que se avecina contra el capitalismo y sus gestores.

Voy a proponer aquí dos lecturas que me parecen imprescindibles como testimonio del movimiento autónomo y libertario Por un lado el trabajo de Bernat Muniesa “Dictadura y Transición. La España lampedusiana”, que consta de dos tomos. El primero es el de “La Dictadura franquista. 1939-1975” y el segundo “La Monarquía parlamentaria”, (editado por Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2005). Me parece una muy interesante interpretación desde la izquierda radical de lo que fue la Dictadura franquista y la Transición.

Pero especialmente quiero recomiendar aquí la lectura de un documento imprescindible, por lo que tiene de significativo y de oculto. Es el trabajo de Espai en Blanc sobre Luchas autónomas en los años setenta, editado el año 2008 por Traficantes de Sueños. Me parece que el libro recoge experiencias fundamentales del movimiento obrero, entre los años sesenta y los ochenta que justamente por desarrollarse al margen de los canales de los aparatos políticos y sindicales dominantes son prácticamente desconocidos aunque podamos aprender mucho de ellos. De la primera parte destacaría los testimonios de las luchas obreras de Granada y las del Puerto y Roca Radiadores en Barcelona; también un análisis riguroso sobre los proyectos fallidos de organizaciones por la autonomía obrera entre 1964-1973; finalmente el trabajo sobre autonomía y contracultura, excelente contrapunto del que presenta distorsionadamente Pepe Ribas en su narcisista Ajoblanco y libertad. En la segunda parte los testimonios del Colectivo situacionista en Argentina, de los zapatistas en México y del Sindicato de Obreros del Campo en nuestro país nos permite recoger experiencias presentes. Como excelente colofón la entrevista de Amador Fernández-Savater a Daniel Blanchard, lúcido superviviente del grupo francés Socialismo y Barbarie.

No hay comentarios: